Conflictos y/o Violencia


Link video: https://www.powtoon.com/s/b8dzxj5t56K/1/m/s


En nuestra sociedad evidenciamos toda clase de conflictos ya sean familiares, personales o laborales, estos suelen estar conectados ya que una persona conflictiva o violenta suele presentar problemas con todo su alrededor

 

En situaciones de conflicto la memoria se convierte en un justificante sobre el inicio conflicto y el desarrollo de la confrontación, a partir del cual se deslegitiman los reclamos del oponente y se crea una imagen positiva propia por medio de la victimización frente al agresor externo

 

Las tendencias emocionales colectivas son vistas como la predisposición de los grupos humanos a experimentar ciertos ambientes emocionales, derivados del entorno transicional y cultural de cada grupo humano, visto de esta forma, el contexto cultural define las formas socialmente aceptadas de expresar la emotividad y los sentimientos, al mismo tiempo que condiciona o predispone a los grupos a experimentar un tipo de emociones en particular.  

(Bar-Tal; Halperin y De Rivera, 2007:443-455).














Estudio de caso

Crimen de un líder social

     En la noche del lunes 19 de octubre, a las 9:30 pm fue asesinado el líder social campesino Eduardo Alarcón Córdoba en el municipio de Campo alegre-Huila, luego de que el líder social campesino de 72 años se dirigiera a las afuera de su casa, tras escuchar ruidos alrededor de la misma. Fue abatido por arma de fuego, por dos hombres que llegaron hasta su finca Guasimal, luego de atravesar los cultivos de arroz de su finca.

 Eduardo Alarcón Córdoba fue un líder social agrario muy reconocido en el departamento del Huila. Junto con otros campesinos de su municipio logró que se hiciera la reforma agraria de la región. Además, consiguió también la parcelación y tierra gratis para los campesinos que cultivan arroz. También fue concejal del municipio de Campo alegre y perteneció al partido Polo Alternativo.

     Huber Jairo Alarcón Díaz, uno de los siete hijos del destacado líder campoalegruno, quien junto con cinco de sus hermanos vivía con su padre, recuerda los minutos previos al crimen: Empezamos a ver una película en la noche, pero poco a poco uno a uno nos fuimos a dormir. Al final mi papá siguió viendo televisión con mi hermano Luis, todo estaba tranquilo.

     Luego los perros empezaron a ladrar de una forma desesperada. Lo último que mi papá le dijo a mi hermano fue: “mijo seguro hay ganado en las cuatro hectáreas”, y salió a verificar. A los dos minutos silenciaron su vida de manera cruel, escuchamos los estruendos, eran tantas que casi supimos que no había nada que hacer”, narró uno de sus hijos visiblemente afectado.

     En ese momento, la finca de siete hectáreas, que recibió el hombre de 72 años en el año 1989, luego de un proceso de parcelación, y en la cual laboró junto a sus hijos, lo vio partir. Hasta el sector se desplazaron unidades del Modelo Nacional de Vigilancia, Policía Judicial e Inteligencia, para realizar un barrido en el lugar de los hechos, a fin de recolectar información y ayudar a esclarecer el homicidio. Las autoridades no entregaron hipótesis del hecho.

     El reconocido líder campesino siempre decía: Que él no invadía, su pensamiento era que el que invade es quien viene de otro país a tomar territorios. El líder, quien también fue integrante de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia – ANUC, y aspirante a la Asamblea Departamental, es recordado por la comunidad de su vereda por participar activamente en la adecuación de carreteras y ejecución de puentes.

 “Eduardo Alarcón, siempre con los pobres del campo”. Así fue destacado en la prensa regional al inicio de su labor como líder, hace décadas.


Contextualización del conflicto

Tipo de conflicto: El conflicto que se presente es estructural, ya que en Colombia se han presentado el asesinato de 232 líderes de los cuales 72 son campesinos. Este conflicto principalmente tiene factores de históricos, político y social.

Roles de los autores del conflicto: Los actores primarios de este conflicto son aquellos que se encontraban en confrontación directa y a los que las consecuencias y resultados del conflicto los afectan directamente, estos actores son: Colombia, y los líderes sociales del país.

Los actores secundarios encontramos a aquellos que se veían beneficiados son los campesinos de su municipio ya que logró que se hiciera la reforma agraria de la región. Por otro lado, están aquellos campesinos que cultivaban arroz y por los que consiguió la parcelación.

Por último, tenemos a los actores terciarios, que son aquellos que se consideran como imparciales y que no tienen interés alguno en el conflicto. Y por lo anterior, estos actores son los indicados para ser mediadores dentro del intento de resolución del conflicto.

Conflicto no resuelto: En la noticia se habla de la investigación que se realiza por parte de las autoridades para hallar a los culpables, pero no se menciona a los delincuentes.

Espacio del conflicto: Colombia es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una república organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 142 748 km², (…) Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.





Link youtube: https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA

Análisis

     Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta.  Como bien sabemos, un conflicto es un desacuerdo o disputa por algo que se quiere, pero que no se llega a un acuerdo, pues existen diferentes discrepancias entre dos o más personas, llevándolas a generar un conflicto.

   En nuestro análisis realizado frente al tema del crimen de los líderes sociales campesinos en el país, nos llevó a dimensionar, el nivel de estrés, miedo e incertidumbre con la que vive la población campesina frente a desigualdades en el país. Pues para esta población es muy dispendioso depender del estado colombiano para que los defienda y cuide de los actos de barbarie a los que se ven sometidos día a día. En nuestras observaciones podemos describir, que los líderes sociales siempre van a vivir en conflicto y que si, deben buscar protección propia, mientras luchan por sus ideales, acuerdos e intereses propios o en pro de la comunidad, que casi siempre es por quien lucha.

   Escogimos este conflicto, porque evidenciamos que es un tema que la población colombiana quiere olvidar. Pero gracias a esta triste realidad, podemos decir que este conflicto se presenta de manera constante, alejando a sus pobladores de continuar con el legado: La lucha diaria de las tierras.

     Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse completamente.

     Desigualdades: Surge un conflicto porque una de las partes sufre una desigualdad social o económica que quiere eliminar. Muchas veces se dan situaciones conflictivas debido a la escasez de recursos, aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto. Por ejemplo: Un grupo de ciudadanos reclama al gobierno por la suba de los alimentos.


Reflexión

    Líder social: Se define líder o lideresa social, a aquella persona que defiende los derechos de una colectividad y desarrolla una acción por el bien común, reconocida en su comunidad, organización o territorio. Todo líder o lideresa social se considera un defensor de derechos humanos: Indepaz.

   La noticia del crimen de Eduardo Alarcón Córdoba no sólo tiñe de tristeza los hermosos paisajes de aquella zona de Campo alegre, también genera incertidumbre en líderes campesinos del Huila que lo vieron desarrollar parte de sus luchas sociales. Rechazan la ola de violencia que se extiende por el Huila y piden a las autoridades medidas concretas para frenar este flagelo

1.   Análisis de actores: Para identificar los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del con­flicto, bien sea por su papel activo en la situación, por su in­fluencia, o por ser uno de los individuos o grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el confl­icto debemos realizar unas peguntas claves: 

      ¿Quiénes son los actores principales? Ej. Gobierno, líderes sociales, sector privado, instituciones religiosas, grupos armados, etc.

      ¿Cuáles son sus posiciones, intereses, necesidades, in­fluencia y relaciones? Ej. recursos económicos, necesidad de tierra, interés en participación política, etc.

      ¿Qué capacidades institucionales para la paz podemos identicar? Ej. sociedad civil, autoridades tradicionales, poder judicial, etc.

¿Qué actores pueden ser identificados como boicoteadores? ¿Por qué? Ej. grupos que se benefician de la situación




1. 






Una vez identicados los actores principales, secundarios y/o terciarios en el confl­icto, la principal labor que tenemos que desarrollar es tratar de discernir las posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones que mantienen entre ellos. Para ello, aclararemos antes qué entendemos con cada uno de estos conceptos:

Posiciones, intereses, necesidades, in­fluencia/poder y relaciones

Posiciones: las demandas o exigencias que tienen.

Intereses: la forma en la que los actores quieren suplir sus necesidades; o aquello que temen que los lleva a tomar ciertas posiciones sobre alguna cuestión.

Necesidades: necesidades básicas humanas requeridas para vivir y prosperar; incluyendo necesidades materiales/físicas, sociales y culturales.

Problema: ¿cuál es el problema principal que preocupa a las partes? Ej. Identidad, titularidad tierras, participación política, justicia, reconocimiento, derechos, amenazas recibidas, etc.

Infl­uencia/poder: por posición política/económica, relación con grupos de poder, capacidad de los actores de afectar al contexto de forma positiva o negativa.

Relaciones: las interacciones entre los actores en varios niveles, y su percepción de esas interacciones.

Análisis de las dinámicas del conflicto: son el resultado de la interacción entre el contexto, las causas y los actores. Entender las dinámicas del confl­icto ayudará a identificar ventanas de oportunidad, especialmente durante la construcción de posibles “escenarios”, herramienta de análisis que provee las posibles situaciones que se pueden dar en relación a un contexto y tiempo determinado.

Preguntas clave para el análisis de las dinámicas:

¿Cuál es la tendencia actual del confl­icto? Ej. Escalada o desescalada, cambios importantes en la lógica del con­flicto

¿Qué oportunidades se están presentando? Ej. Situaciones positivas que se están desarrollando, factores que lo apoyan, ¿Cómo fortalecerlo?

¿Qué escenarios se pueden desarrollar tras el análisis del contexto, causas y actores del confl­icto? Ej. mejores y peores escenarios que se pueden dar.

Hay varias herramientas de análisis que nos pueden ayudar a ir visualizando los posibles escenarios que la situación actual puede desencadenar, así como ir identificando posibles abordajes para la resolución del confl­icto. 












Análisis de divisores y conectores:

Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y aquellos factores que los separan o que generan tensiones (divisores). Además, este ejercicio es muy importante de cara a plantear posibles intervenciones en el lugar del con­flicto, ya que entender qué une o separa a la población es crítico para planear una intervención que aporte a la resolución el con­flicto en vez de ser una fuente/factor más del mismo.


Divisores

Conectores

·        Falta de recursos

·        Falta de valorización del trabajo

·        Falta de cuidado ambiental

·        Falta de trabajo

·        Falta de claridad en la titularidad de tierras

·        Falta de conocimiento de hechos y deberes

·         

 

 

·        Comunidades de bajos recursos

·        Comunidad pacifica

·        Existencias de trabajo mal pago

·        Esfuerzo y dedicación al trabajo

 



Pasado reciente

Actualidad

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5+

Incidentes violentos

Amenazas urgentes de violencia

Factores que pueden generar violencia en 1-4 años

Factores que pueden generar violencia en 5+ años

Abusos a mujeres y niñas campesinas

Asesinato de los líderes campesinos

Desplazamiento de tierras, ya que las personas muchas veces por defender lo que es de ellos pueden perder su vida

Falta de valorización del trabajo campesino, porque muchas veces la población campesina por no dejar perder los frutos de sus cultivos los venden muy económicos recuperando solo el recurso que se invirtió en el 

La falta de un buen gobernante del país, también puede generar un conflicto bastante grande y escases de alimentos en el país

Una población cansada dl abuso y dispuestos a pelear por sus derechos

La acumulación de lo mencionado en los años anteriores, puede generar que con el pasar del tiempo este población tan importante para el país vaya desapareciendo y con ellos haya escases de los alimentos como se vive hoy en día en Venezuela

Reclutamiento de hombres, mujeres, niños y niñas a las fuerzas armadas del país

Reclutamiento de hombres, mujeres, niños y niñas a las fuerzas armadas del país

Desplazamiento de la población campesina por protección de sus vidas

Desplazamiento de la población campesina por protección de sus vidas


FACTORES EN DISTINTOS NIVELES

CAMBIOS NECESARIOS

POTENCIAL ABORDAJE

Factores individuales/personales: actitudes, comportamientos, percepciones y habilidades que pueden acentuar el conflicto o reducirlo.

Personas con un carácter noble cansadas del abuso

Población campesina y líderes sociales

Relaciones individuales: ¿hay relación entre individuos de los distintos grupos? ¿Cómo de fuertes son las relaciones? ¿Cuáles son los puntos de interacción?

Personas des unidas de la población campesina o lideres para luchar por sus derechos

Población campesina y líderes sociales

Relaciones grupales y normas sociales: entendimiento entre grupos,

¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas sociales respaldan el conflicto      o lo mitigan? ¿Hay tensiones entre líderes? ¿La gente está organizada?

Falta de una buena organización para hacer valer sus derechos y trabajos

Población campesina y líderes sociales

Instituciones (formales e informales): ¿cómo las distintas instituciones influencian en el conflicto? ¿Cuáles son los mecanismos de resolución de conflictos a nivel local?

Falta de un comité y/o congreso bien liderado para poder solucionar sus inconvenientes internos de la comunidad

Población campesina y líderes sociales

Estructura política, económica, social y cultural: ¿Cómo funciona la economía, ¿quién gana y quién pierde? ¿Cómo funciona la gobernanza (en papel y en la práctica)? ¿Cómo las creencias culturales agravan o disminuyen el conflicto?

Al llegar a un acuerdo mutuo de bienes, remuneración, trabajo y demás no solo gana esta población sino el país, porque se puede trabajar por cultivar el 90% de los alimentos dentro del país

Población campesina y líderes sociales


Colombia, presenta un sin número de conflictos sociales, políticos, religiosos, familiares, territoriales, educativos, entre otros. Como grupo, venimos trabajando el silencio, que por años cargan los líderes sociales campesinos, de las diferentes regiones del país. Pues este es un tema de nunca acabar.

     El estado quiere ofrecer medidas pertinentes, que garanticen la protección de la vida de cada uno de ellos, pero la verdad aún no ha podido lograr este objetivo. Sin lugar a dudas busca minimizar este flagelo que por tantos años ha silenciado, entristecido y atormentado a muchas familias colombianas. Para esta ocasión quisimos hablar de uno de los tantos conflictos que vive Colombia y como grupo creemos que el más vulnerado. El maltrato infantil.” Caso de la niña Sara Sofía”.

 

     Nuestra propuesta recibe el nombre de “INOCENTES SILENCIADOS”, inocentes que no tienen voz para hablar y poder preguntar, ¿por qué seremos parte del conflicto del país; pues los niños y las niñas no han pedido llegar a este mundo para sufrir o padecer este flagelo, del cual no tienen ni idea. Los niños y las niñas, no entienden, ni entenderán porque
son abusados,  por qué son maltratados y vulnerados. 

     Según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia cada día más de 37 niños son víctimas de violencia sexual y muchos de ellos son separados de sus familias mientras se les restablecen sus derechos, lo que resulta, que actualmente más de 30.000 de ellos crezcan alejados de su entorno familiar, es por ello que quisimos traer a colación el caso de Sara Sofía, la pequeña que fue vulnerada por su propia familia, más exactos por su mamá.

Esta pequeña, fue víctima de maltrato familiar y al día de hoy no se ha podido conocer el verdadero paradero, o esclarecer la veracidad de lo ocurrido. En las últimas audiencias, Nilson (padrastro de la menor) y Carolina (madre de la menor) han coincidido en que la pequeña de ojos verdes y cabello rubio fue lanzada al río Tunjuelito y que está muerta, versión que no ha podido ser verificada y que para muchos es mentira la versión dada por los principales sospechosos y culpables de lo ocurrido.

 

     Acto que genera indignación para nosotras y que, al ser un caso del año actual, decidimos que sería un claro ejemplo del maltrato infantil que se vive en el país.

Por otro lado, también se evidencia la negligencia familiar y del estado; pues no es justo que una niña de tan solo dos años de edad sea víctima de maltrato físico, verbal, psicológico, violencia familiar y más aún se le niegue la oportunidad de vivir. 

En este caso, evidenciamos que el conflicto es de tipo familiar generado por la madre de la menor y la tía, acompañado del estado. La tía sabía y era testigo de que la madre nunca mostró interés o amor maternal por la niña, para que permitió que se la llevara de la casa. Las visitas las podría realizar en compañía de terceros o en su defecto con ella misma, pues tenía antecedentes, los cuales le negaban el derecho de las mismas.

Los adultos somos los principales responsables del cuidado, alimentación y protección de los niños y las niñas de nuestro país.

 

     Ley 1098 de 2006 (noviembre 8). Artículo 1º. Finalidad. Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

     

     Artículo 2º. Objeto. El presente Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades 10 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. De la Nación, C. P. G. (2016)


¿Qué puede hacer Colombia para enfrentar la violencia contra los líderes?






Aunque las razones de las muertes de los líderes sociales en Colombia tienen muchas causas, en 2019 el ex defensor nacional del Pueblo, Carlos Negret, resumió dos motivos fundamentales: la pobreza en los territorios y la ausencia del Estado en las zonas en donde la violencia se ha ensañado con quienes s se dedican a la defensa de los derechos humanos.

Pero existe una más, una que, aunque no parece tan letal, sí es una suerte de blanco que se pone en las espaldas de líderes y lideresas: la estigmatización de sus labores. Ariel Ávila, investigador de temas de conflicto armado y violencia, indica que el señalamiento de que los líderes hacen parte de insurgencias de izquierda, los pone como objetivos militares de grupos armados e invisibilidad la importancia de su trabajo.

“La estrategia es matar a uno para asustar a toda una comunidad. A esa persona la tildan de guerrillero, de insurgente, porque es quien se encarga de visibilizar problemas específicos de su territorio. Entonces ese estigma es letal, cada acción lo hace más visible y se vuelve blanco de quien sea que se vea afectado por su labor”, explica el investigador.

ONU pide al Estado más presencia en los territorios

La ONU, a través de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, dice que es urgente que el Estado haga una presencia más integral en los territorios más golpeados por la violencia contra los líderes. De acuerdo con Juliette de Rivero, delegada para nuestro país, la presencia de la Defensoría del Pueblo en estas áreas golpeadas por los violentos puede ser un modelo para el ingreso de otros organismos estatales y gubernamentales.

De Rivero cree que la cercanía de los miembros de la Defensoría con la población civil es una manera de acercarse a las comunidades.

También hizo un llamado a que la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, creada en febrero del 2017 en el marco del acuerdo de paz con las Farc, avance en el diseño e implementación de políticas que lleven a acciones para desmantelar a los grupos criminales en las regiones, en especial aquellas en las que los niveles de corrupción permiten que haya mayor impunidad.

Finalmente, instó a que el Gobierno Nacional y la comunidad internacional presten mayor atención a las alertas tempranas de la Defensoría, que advierten de posibles hechos de violencia en sectores específicos.



Alta Consejería para los Derechos Humanos propone más oferta estatal

Nancy Patricia Gutiérrez, alta consejera para los Derechos Humanos de la Presidencia, dice que es urgente, para evitar más muertes, entender las raíces de la violencia. Ella afirma que es el naecográfico una de las causas más genera las acciones violentas contra líderes sociales y comunales.

La alta funcionaria explicó que, además, en los territorios más afectados hay una convergencia de elementos irregulares como minería ilegal, cultivos ilícitos y que las acciones que deben tomarse son las de atacar las economías que sostienen estos negocios y ocupar los territorios con oferta institucional.

Hay que evitar la estigmatización: Comisión de la Verdad
Para Lucía González, quien hace parte de la Comisión de la Verdad, en Colombia hace falta una estrategia de seguridad y prevención, liderada por el Gobierno, para determinar quiénes son los autores intelectuales de los homicidios. “Falta una estrategia mucho más seria y articulada por parte del Gobierno para entender en dónde está el meollo del asunto, quiénes son los determinadores, no solo los gatilleros, y desbaratar esto que le hace tanto daño al país. Hace falta que se nombre esta tragedia en boca de las autoridades civiles y de las Fuerza Pública, tener un discurso en defensa, que sea significativo, movilizador y moralizador, que ponga en evidencia la dimensión del daño que esto causa”, dice la comisionada González.


Fiscalía quiere aumentar el porcentaje de esclarecimiento de asesinatos

Martha Mancera enumeró algunas estrategias que desde la Fiscalía se adelantan para enfrentar esta situación. En primer lugar, habló de una directriz de priorizar el esclarecimiento de todos los homicidios dolosos para después enfocarse en líderes.

Explicó que desde la Fiscalía se reforzaron equipos de investigación de policía judicial, nacional y cuerpo técnico. “Hoy se cuenta con el 28 % de avance de esclarecimiento, focalizando los departamentos con mayor afectación”, dice sobre el tema de líderes.

“Los avances que tenemos se han dado gracias al compromiso de equipos de investigadores que incluyen fiscales, analistas y perfiladores de las características de los defensores de derechos humanos, para determinar si su muerte fue por causa del ejercicio de su trabajo de derechos humanos. También ha aumentado el trabajo conjunto con otros componentes del Estado como la Fuerzas Armadas


Defensoría del Pueblo con más énfasis en la presencia en territorios

Escuchar más a los líderes y mantener una alta presencia en los territorios, son dos de las estrategias que la Defensoría del Pueblo mantiene para aportar a la disminución de la violencia contra esta población. El organismo fue escogido desde junio pasado para que lidere la secretaría técnica de la mesa nacional de garantías, por lo que aseguran desde la entidad que algunas de las acciones que tomarán estarán enmarcadas en este mandato.

Entre las medidas que anunciaron que tomarán está la de impulsar este espacio en los territorios, con agendas comunes entre la Defensoría, las organizaciones sociales y los líderes y lideresas.

También un énfasis en la presencia y diálogo con los líderes de los departamentos más afectados como lo son Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Chocó, Arauca y Córdoba.

También está el sistema de alertas tempranas que monitorea y analiza situaciones de riesgo para la población por causa del accionar de grupos armados. Las conclusiones del análisis se entregan al Gobierno Nacional para que impulse medidas de prevención y protección que sean necesarias.

 

MOE pide cambiar el paradigma y priorizar la protección colectiva

La Misión de Observación Electoral, MOE, aunque admite que en el país se ha avanzado en actualizar los esquemas de seguridad, señala que hace falta que se pase de la protección individual a una protección colectiva, en la que se entregue seguridad a los líderes, sí, pero al mismo tiempo a sus organizaciones y la comunidad en la que habita.

“Colombia ha avanzado en esquemas de protección, adaptándolos a la actualidad, pero en general son esquemas individuales. Si un líder es amenazado le ponen un escolta, le dan chaleco antibalas y le asignan un carro blindado, pero si hablamos en las regiones hay varias personas afectadas, pues este no es mejor mecanismo para cuidarlos”, dice Pamela San Martín, coordinadora del más reciente informe de la entidad sobre violencia contra líderes sociales en Colombia.

 “Para ello se requiere el trabajo, no solo del Gobierno Nacional, sino también de los gobiernos locales. Una opción son los consejos municipales de paz y reconciliación, que son mecanismos que integran a líderes sociales y comunales con las autoridades. Hay que fortalecer la participación de los líderes y comunidades en la elaboración de los planes integrales de prevención del Ministerio del Interior para caracterizar las organizaciones y pobladores y así tomar medidas particulares en cada región”, concluye.


Unión Europea pide una justicia más visible

La embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Lombard, dice que es fundamental que en Colombia la justicia actúe de manera rápida y transparente, pero, sobre todo, de manera visible, para que la sociedad pueda saber que hay acciones en favor de resolver los crímenes y se reduzca la percepción de impunidad.

“La justicia colombiana debe actuar de manera rápida, de manera transparente, y de manera visible. Y debe hacerse más visible y presente en los territorios y mostrar más cómo van en temas de investigaciones, en temas de judicialización y en temas de sentencias para romper con una percepción de impunidad que tiene la sociedad, la sociedad tiene que volver a confiar en las instituciones, pero para lograr eso, la justicia debe llegar al fondo de las investigaciones, preservar los derechos de todos los ciudadanos”, dice la embajadora.

Por otra parte, la representante diplomática de la Unión Europea señala que es necesario que en el país se reconozca más el trabajo en favor de los derechos humanos de los líderes sociales y comunitarios.

Codhes dice que hay que atacar las estructuras del problema

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES plantea que parte de la solución a los asesinatos y la violencia contra los líderes es atacar una de las raíces del problema, que, según la entidad, es la economía ilegal. Y para ello proponen que una de las acciones a tomar sea la de implementar los acuerdos alcanzados en la La Habana con la hoy extinta guerrilla de las Farc.

“Hay que atacar las distintas fuentes sistemáticas que están detrás de los asesinatos y la violencia. Un primer camino es la implementación a fondo del acuerdo de paz porque en él se prevé la posibilidad de una reforma rural que permita quitarle piso a las economías ilegales. Volver a fumigaciones masivas, al enfrentamiento armado, eso ya no funciona, las economías ilegales funcionan de manera más compleja. Con el acuerdo de paz hay herramientas para enfrentar esto para adelantar una reforma rural que provea tierras, planes de distritos de riego, de educación rural”, dice Marco Romero, director de CODHES.

Romero plantea que se debe buscar también reducir la violencia armada en las regiones y se debe buscar un cese al fuego entre actores armados ilegales y los miembros de la Fuerza Pública, en especial en medio de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus.










Usaid Colombia, un aliado de la defensa y protección de los líderes sociales

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Colombia ha venido apoyando a las instituciones del Estado colombiano en la prevención de la violencia contra líderes y defensores de derechos humanos. Por ello, ha brindado asistencia técnica a la Procuraduría General de la Nación (PGN) a través del Programa de Justicia para una Paz Sostenible para la protección efectiva de la población objeto definida en la Directiva No. 002 de junio de 2017, sobre las que se han desarrolla  do las diferentes iniciativas:
Desde el año 2018 USAID Colombia ha apoyado técnicamente a la PGN en el desarrollo de nueve Mesas por la Protección a la Vida, que se desarrollaron en Cauca, Tumaco (Nariño), Apartadó (Antioquia), Soacha (Cundinamarca), Puerto Asís (Putumayo), Córdoba (virtual), Chocó (que se realizó de forma virtual), Mesa Nacional de Protección a Personeros, y la primera Mesa Nacional virtual llamada ‘Covid -19 y Líderes Sociales’.

En estas mesas han participado líderes y defensores de derechos humanos y se diseñaron y aprobaron planes de acción entre las entidades del Estado. Como resultado de estas actividades, para finales de 2020 se cuenta con cinco planes construidos en Tumaco, Apartadó, Putumayo, Córdoba y Chocó con un avance en su implementación del 65%. USAID por su parte, ha asesorado directamente a la PGN en 17 casos de líderes en situaciones de riesgo que han sido identificados en las Mesas.

Las Mesas por la Protección a la Vida se han caracterizado por ser un espacio valioso de intercambio de perspectivas, ideas y visiones para buscar soluciones conjuntas sobre las problemáticas locales y fortalecer los mecanismos de control en beneficio de líderes sociales y defensores de DDHH.



USAID ha apoyado, de igual forma, la campaña Lidera la Vida junto a la PGN, la Defensoría del Pueblo, representantes de la sociedad civil, medios de comunicación y organismos internacionales, con el objetivo de promover en la opinión pública la urgente y necesaria defensa de la vida de los líderes, lideresas y defensores de los derechos humanos en el país.

Entre las acciones que hemos impulsado es la actualización del sitio web de la campaña (www.lideralavida.com) y la utilización de redes sociales para promover la defensa de los líderes, donde en total se han realizado 1,868 publicaciones por Twitter, Instagram y Facebook. También se realizó el comercial de la campaña que se ha promovido en Telepacífico y Teleantioquia, y se hicieron 11 video clips que contienen mensajes de apoyo al trabajo que realizan los líderes y lideresas que se ha difundido en las redes sociales de los socios institucionales. Además, para llegar a las zonas rurales, se han difundido 1,260 mensajes de radio en estaciones comunitarias de los departamentos de Cauca, Putumayo y Chocó.

Por último, el 16 de diciembre de 2020 se realizó un Concierto Virtual por la Vida, que contó con la participación del Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y distintas agencias de cooperación. En este evento se presentaron 15 artistas locales y nacionales, entre ellos Adriana Lucía, El Cholo Valderrama, Cesar López y fue moderado por la reconocida periodista Mabel Lara. Este fue transmitido en vivo por diferentes medios de comunicación y redes sociales, en la que se conectaron en total 200.000 personas










Con asistencia técnica directa, USAID Colombia ha apoyado a la PGN mediante el acompañamiento in situ, en el avance de procesos y/o investigaciones contra funcionarios públicos que involucran a líderes sociales y defensores de derechos humanos, logrando que a la fecha haya 25 procesos disciplinarios en curso que presentan un total de 37 avances procesales. Asimismo, ha brindado asistencia técnica a la PGN en el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo.

Para USAID es fundamental que estas actividades de apoyo a las instituciones nacionales en la defensa y protección de los derechos humanos de los líderes sociales sigan contribuyendo a posicionar su vulnerabilidad en la agenda pública y que con acciones decididas Colombia logre una paz sostenible


Link:https://youtu.be/fhejB4eO1WE



Plegable





Referencia

Álvarez, G. S., & Highton, E. I. (1999). Resolución alternativa de conflictos estado actual en el panorama latinoamericano. Cal. W. Int'l LJ, 30, 409. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

  Rosales J., J.J., Caparros F., B., Alonso D., S. & Molina R., I. (2013). Habilidades sociales. Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/50255

 Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

  Van der Hofstadt Román, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/53109?page=1

Sánchez, L. (2021). El crimen de un líder social que conmueve a Campoalegre. Recuperado de: https://www.lanacion.com.co/el-crimen-de-un-lider-social-que-conmueve-a-campoalegre/

 Raffino, M. (2021). Conflicto. Recuperado de: https://concepto.de/conflicto/#ixzz72XmUIpnO








Comentarios